¿Qué tiene de especial la Estancia Harberton?
Harberton es una invitación a conocer la esencia, los inicios y la belleza del fin del mundo. Mientras dure tu estancia allí, sea por una visita guiada, una comida en el restaurant, o bien te alojes, experimentarás una ebullición de sensaciones. Sentirás el aire gélido de la Antártida, y hasta comprenderás los orígenes de Ushuaia tal como la conocemos hoy.

Turberas, Castoreras, especies autóctonas tanto de la flora como de la fauna, y numerosas islas, la convierten en un lugar realmente exótico y atractivo. Toda esta combinación de atractivos, su faceta histórica y cultural, le fueron suficientes para que la Estancia fuera declarada en 1999 como Monumento Histórico Nacional.
Queremos ser francos contigo, y alertarte que de llegar al final de este artículo, sentirás unas ganas desenfrenadas de conocer Harberton.
Historia de la Familia Bridges y la Estancia Harberton
Quien fue Thomas Bridges
Para entender el hoy, nos tenemos que remontar a fines de 1800 y saber quién fue Thomas Bridges, un niño huérfano al que llamaron así por el lugar en el que apareció. En 1870, Thomas, como parte de la Misión Anglicana inglesa pisó por primera vez estas tierras inhóspitas, habitadas entonces por los Yámanas, pueblo semi nómade y especialistas en la construcción y navegación de canoas.
Luego de varias misiones anglicanas fracasadas por no poder convivir con los habitantes originarios, Thomas entiende que la clave del éxito será la comunicación. Por ello, se ocupó durante años de aprender el idioma Yagana, lo que efectivamente fue la llave de entrada de su expedición con los nativos. Así fue como se convirtió en el primer habitante no nativo de Tierra del Fuego, o también denominado, el primer hombre blanco que la habitó. Thomas se estableció allí con Mary Ann, su esposa, convirtiéndose así en la primera generación de los Bridges. Hoy ya conocemos la sexta generación de la familia.

Thomas Bridges fue el primer no nativo en habitar las tierras de lo que hoy conocemos como Tierra del Fuego
Establecido Thomas Bridges en esas tierras, luego del éxito de su misión, pero ya sin pertenecer a la Misión Anglicana, fue el Presidente Julio A. Roca quién le encomendó el cuidado de las tierras limítrofes del país para que no sean ocupadas por Chile. Para ello, había que tener vida constante en cada una de las islas (una veintena). Fue así que Thomas se encargó de distribuir ovejas en cada isla, y recorrerlas periódicamente, con el objetivo de demostrar vida nacional en esas islas.
Ya en 1890, con las tierras custodiadas, y casi sin pueblo nativo, diezmado por las pestes europeas, Roca premia a Thomas con 8 leguas de tierra. En que lugar? Donde Thomas quisiera dentro del País. Sin dudarlo, por la belleza y amor que sentía por ese lugar eligió tierras a 90km de Ushuaia, a orillas del Beagle. Las bautizó Downeast, luego re-bautizada como Harberton, en honor al pueblo donde nació su esposa Mary Ann.
Historia Reciente de la Estancia

De allí para acá se escribe la historia contemporánea y más conocida. En 1884 se funda Puerto Ushuaia, lentamente se comienza a poblar. No obstante, la historia de Ushuaia la sigue escribiendo la familia Bridge, y su asentamiento en la Estancia Harberton. En los inicios, aún alejado del puerto, la Estancia supo tener mucha importancia para los navegantes, para la economía y vida social de la región. Allí funcionó el primer almacén de ramos generales, se gestó el primer casamiento entre no nativos, se cosechó el ruibarbo, se plantaron especies autóctonas. Allí funcionó el primer correo y también era la puerta de entrada de muchos bienes provenientes de Inglaterra. Tal es así, que lo que aún hoy es la casa principal de la Estancia, es una edificación que se trajo por completo desde Londres.
La Estancia siempre marcó tendencia en esta parte del país. Hoy conviven allí 3 generaciones de la Familia Bridges – Goodall
Mientras Ushuaia avanzaba, la familia Bridge pasaba de generación en generación, siempre con la misma pasión sobre esa Estancia. Alli supieron albergar a náufragos, y muchos otros visitantes o trabajadores que pasaron años en el lugar. Hoy en la Estancia Harberton conviven 3 generaciones en paralelo (4ta, 5ta y 6ta). Thomas Goodall, bisnieto del Fundador, Abby Goodall (hija de Thomas) y su esposo Ricardo Lynch (actualmente son los administradores del lugar), y los 3 hijos de este matrimonio.

Mas allá del peso específico que tiene la Estancia y la Familia para la Provincia, y hasta para el país, el lugar en sí es fascinante. Quizás Thomas podría haber elegido las 8 leguas de tierra en la Provincia de Buenos Aires o en La Pampa, donde en materia económica seguramente les habría redituado más, pero la belleza inigualable de este lugar, no tiene comparación.
Turismo en la Estancia Harberton
La estancia tiene una extensión de 20 mil hectáreas. Se llega desde Ushuaia por la Ruta 3, y luego la Ruta J, de ripio, pero en excelente estado, y sin exagerar de los caminos mas lindos que hemos recorrido en todos nuestros viajes.
Esta Ruta J, fue construida en 1978 en ocasión del conflicto limítrofe con Chile. Por entonces no se tenía acceso a la Estancia por un camino correctamente demarcado. A partir de allí, el turismo comenzó a llegar masivamente al lugar, aún sin estar abierto al turismo. La realidad los pasó por encima, y de a poco hizo que se convirtiera en la actividad principal de la estancia.
Si te interesa este artículo, también te puede interesar «Que hacer en Puerto Pirámides«
Además de ser un atractivo turístico estrella para los visitantes de Ushuaia, la Estancia continúa siendo pionera en muchas cuestiones. Es la primera Estancia local que se abastece casi exclusivamente por energía solar. Es el único lugar de la provincia donde en pocos mts cuadrados conviven las 5 especies de árboles nativos (lenga, coihue, ñire, leña dura –o maitén– y canelo). Además cuenta con el museo Acatushum, donde se tiene la colección de esqueletos marinos más importante de toda Sudamérica.

En isla Martillo podés disfrutar de pingüinos Magallánicos, Papuas y Rey. Unico lugar del mundo con las 3 especies juntas
Dentro de las islas pertenecientes a Harberton, se encuentra la Isla Martillo o Yecapasela (por su nombre en Yagan), donde habitan 3 especies de pingüinos. Esto le da un estatus e importancia internacional a la isla, ya que en pocos metros se concentra una gran comunidad de los pingüinos Patagónicos o Magallánicos, que desde hace algunos años vienen creciendo de manera significativa, y que año a año vuelven a este lugar a reproducirse.
Además de los Magallánicos, también habita allí una comunidad más pequeña de los pingüinos Papúas, de mayor tamaño y que se diferencian de los Magallánicos por su color anaranjado en las patas y el pico. Finalmente, hace algunos años (menos de 10), se asentó una pareja de la especie Pingüino Rey, a quienes ya habíamos visto por primera vez en nuestra visita de 2015, pero aún no han podido establecer una comunidad.

Poca gente puede descender diariamente a Isla Martillo, porque rige una prohibición del Gobierno provincial para resguardar la fauna del lugar. Solo tienen permiso quienes realicen la excursión con Piratour, que es quién tiene la concesión con la familia dueña de Harberton y el Gobierno provincial. El resto de los operadores turísticos pueden visitar el lugar, pero solo para hacer avistaje desde la embarcación.
Finalmente, dentro de las Islas “estrellas” que componen Harberton, se encuentra la Isla Gable y sus islotes, que componen un lugar muy importante para la flora y fauna del lugar.
Como conocer la Estancia Harberton
A la Estancia se puede llegar en barco por el canal de Beagle (increíble tener un muelle propio en el canal de Beagle), o por tierra. Se puede llegar en el marco de una excursión, o podes ir solo.
La Estancia ofrece visitas guiadas por el casco histórico de la Estancia, donde podrás comprender la historia del lugar, su familia, y la influencia que han tenido en la historia de la provincia. Recorrerás también el cementerio de la familia, además de ver chozas reconstruidas de los habitantes nativos del lugar. Experimentarás la sensación loca de en 100mts pasar de un clima súper seco, a un microclima extremadamente húmedo que permite que habiten en pocos metros cuadrados las 5 especies autóctonas de árboles de Ushuaia.

Si te gusta la fauna, podrás sumergirte en las profundidades del Museo Acatushun, para conocer todas las especies marinas que habitan el lugar. También se puede recorrer el museo histórico de la Estancia, para observar todo tipo de objetos que dan cuenta de los primeros años de la Estancia y los orígenes de la familia, conocer el galpón de esquilas que ya no se utiliza, y hasta el Amalia B, un bote ballenero, también construido por la familia a inicio de 1900.
¨Historia, cultura, museos, gastronomía, avistaje de flora y fauna o simplemente paisajes que jamás olvidarás. Todo es Harberton¨
Una perlita que no podés dejar de conocer, es la huerta orgánica, con vegetales que me animo a decir solo verás allí. En esa herta, se sintetiza todo el amor que Abby y su familia tienen por el lugar. Una joyita imperdible teniendo en cuenta la hostilidad del clima del lugar para este tipo de plantaciones.

Si te interesa la naturaleza y la aventura, también te puede gustar «Que hacer en El Chalten»
Finalmente, y es nuestra mayor recomendación, también podés alojarte por algunos días en la Estancia. Cuenta con 4 cabañas soñadas, inspiradas cada una de ellas en personajes significativos de la familia, y que además se complementan con 4 programas que ofrece la Estancia, para recorrer todo y mucho mas de lo que arriba les contamos.
Quedarte unos días en Harberton, te permitirá no solo compartir momentos con la familia, disfrutar de la amabilidad de Abby y Ricardo, sino que además, disfrutarás de amaneceres y atardeceres soñados, comerás muy rico en el restaurant y casa de té de la Estancia. No te lo pierdas, porque te aseguramos que te lo llevarás para toda la vida.


0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks