Isla de Pascua, o Estearn Island, o en realidad Rapa Nui, su nombre polinésico oficial, queda en el Océano Pacífico a más de 4.000 kilómetros del continente. Esto es lo primero que debe saber el viajero que está planificando viajar a esta hermosa isla. Pués querido viajero, ve olvidando la idea de llegar en un hermoso barco desde Chile, si o sí deberás tomarte un avión de aproximadamente 5 horas.
Te la muestro en el mapa:

Tiene más en común con Hawaii, Tahití y Nueva Zelanda, compartiendo la misma plataforma polinésica que con Chile. De hecho los primeros habitantes de cada una de estas Islas provendrían de una misma familia.
1. Consejos para planear el viaje:

¿Cómo llegar?
En avión desde Chile. Tiene una frecuencia diaria, puede ser alterada en temporada alta, cuando Latam llega a tener 2 y hasta 3 frecuencias por día. Otra alternativa, de llegar a la Isla es desde el aeropuerto de Papeete, Tahití, lugar más cercano a la isla al Oeste, o bien por los pocos Cruceros que la tienen como parada.

¿Cuánto tiempo quedarse?
Lo ideal es 5 a 7 días, así podrás recorrer toda la isla.

¿Es un destino Familiar?
Definitivamente, hay muchas familias en la isla. Es muy tranquilo y seguro. Recuerda que al ser una Isla chiquita, puede que no encuentres todos los productos que necesitas, o los encuentres, pero a precios exorbitantes. Lleva los artículos necesarios para tus niños desde el continente.

¿Cuándo ir?
Rapa Nui tiene un excelente clima todo el año, siendo la temporada alta de enero a marzo, con precios más altos, en especial en febrero con el festival de Tapati Rapa Nui. Nosotros fuimos para año nuevo, y creo que ha sido el mejor año nuevo de nuestras vidas.

¿Dónde Dormir?
Hay muchas cabañas atendidas por sus propios dueños, lugareños de la isla. Cuestan demasiado para las comodidades que ofrecen. Pero al ser un mercado bastante monopólico no hay mucha más opción. Nosotros fuimos a la cabaña http://www.inakiuhi.com/ . Álvaro, su dueño, nos ofició de guía turística durante toda nuestra estadía. Permite cocinar en sus instalaciones y se encuentra en una excelente ubicación.

¿Que empacar?
Ropa de playa y ropa y calzado de trekking. Nada más. La isla es muy relajada, inclusive a la noche podrás estar en ropa cómoda de día.

¿QUÉ HACER EN ISLA DE PASCUA?
1. Pasea por Hanga Roa y empapate de la cultura RAPA NUI
Hanga Roa es el único pueblo, donde actualmente reside el 90% de los 5.000 habitantes de la isla. Es chiquito, con lo cual no te va a llevar mucho tiempo.

Dirígete hacia la Caleta Hanga Roa Otai. Este es uno de los lugares más pintorescos de Hanga Roa, donde se puede ver el ir y venir de pequeñas barcazas pesqueras, pués Isla de Pascua en pueblo pesquero. Si te detienes unos segundos en la pequeña escollera podrás en poco tiempo descubrir a las traviesas tortugas de mar que juegan entre las embarcaciones y entre las olas. En esta Caleta, vas a tener el primer de los muchos encuentros que tendrás con un Moais. Es un momento que jamás te olvidarás.
Come la fresca pesca del día en los varios restaurantes que encontrarás frente al mar. (ver de recomendar cuales)
2. Conviértete en cazador de atardecer en AHU TAHAI

Camina con dirección Norte partiendo desde la Caleta. Allí transitando mil setecientos metros aproximadamente, y una subida no tan pronunciada, vas a llegar a los dos primeros Ahus, el Ahu Tahai y Ahu Ko Te Riku, los Ahu mejores conservados del mundo.
Allí descubrirás uno de los mejores atardeceres que veas en la vida, nuestra profesión de Cazadores de Atardeceres, acá fue exitosa sin dudas.
Al estar tan cerca del centro, podrás ir diariamente a terminar tu día en este lugar realmente único.
3. Conocé el origen de los MOAIS (Cantera)

Derribá el mito de los cuentos sobre-naturales de los Moais. A la hora de conocer la real historia de los Moais, y con esto la historia social de Rapa Nui, tenés que visitar Rano Raraku, más conocido como “La Cantera”, su origen volcánico hace que la piedra sea más fácil de tallar que otras. Se dice que solo aquí hay más de 400 Moais, muchos de los cuales se encuentran aún bajo tierra sin haberse descubierto. Aquí podrás apreciar las diferentes fases de su construcción, comenzando por Moais tallados en la montaña y que nunca fueron desprendidos de allí.
También se puede ver la diversidad de tamaños y formas que tienen estos gigantes, el más grande descubierto, tiene 21,65mts de alto, y pesa cerca de 260 toneladas. Se lo llamó Te Tokanga (el gigante).
En cuanto a la época de construcción de los Moais, se piensa que se realizaron por casi 1000 años. El más antiguo conocido data del 600 d.c, y los más jóvenes, del 1500 al 1600 d.c
La mejor recomendación que les podemos dar para este lugar, es que vayan con todos los sentidos bien abiertos, porque solo eso les permitirá estar atento a tanta cantidad de detalles importantes en la historia de la Isla.
4. Amanece en AHU TONGARIKI

El Ahu Tongariki es el más imponente debido a sus 15 Moais parados en el Ahu. Pero el secreto para vivenciar una experiencia única, no está en el Ahu en sí, ni en la cantidad de Moais, sino en ver esos gigantes a contraluz del amanecer. La iluminación proporcionada por el sol, en un ángulo único, produce un escenario imposible de igualar.
Vale la pena levantarse antes de las 5am, tomar una moto, o un auto de alquiler, y dirigirse desde Hanga Roa hasta este lugar. Son 20km, que para recorrerlos (según el medio de transporte) puede llevarles poco más de media hora.
Aquí además se encuentra el “Moais Viajero”. Se trata de un Moais que fue cedido a Japón para formar parte de una muestra por 6 meses. A cambio de eso, el Gobierno Japonés ayudó en el financiamiento de la restauración del Ahu Tongariki tras un tsunami. Celebramos este tipo colaboraciones internacionales, por sobre el secuestro de monumentos nacionales, como ocurre con el Moai del Museo Británico, en donde Gobierno Inglés siquiera se quiere sentar a discutir su devolución.
5. Sube a ORONGO, para conocer la historia del Hombre Pájaro

Orongo es un lugar sagrado para la cultura de la Isla. Cada primavera allí se desarrollaba la celebración del “Hombre Pájaro”. Se ubica en el Volcán Rano Kau, que queda a unos 5 o 6 km del centro del pueblo. Si tienes resistencia y te gusta el trekking, te recomendamos que realices el recorrido caminando, aunque con el calor, y la subida, por momentos se hace bastante complicado. No te olvides siempre una gorra, botella de agua, y alguna proteína. Realmente la necesitarás.
Para ingresar al parque nacional necesitarás comprar en la CONAF (oficina de turismo de Chile), un boleto de entrada al parque nacional (se pueden comprar acá o en el aeropuerto).
¿que te encontrarás durante este recorrido?
- Los más hermosos acantilados que tiene la isla.
- La segunda gran recompensa que encontrarás en el camino es un observador del cráter del Volcán Rano Kau. Este cráter, de 1,5km de diámetro no se encuentra activo, y su conformación se remonta a 2,5 millones de años atrás. En su interior, existe una laguna con islotes, que contienen una micro fauna única en la Isla.
- Llegarás al ingreso la plataforma ceremonial de Orongo. Allí se celebraban anualmente, en cada primavera, el rito del «hombre pájaro» (Tangata Manu). Esta era una celebración a la que acudían todos los grupos de la isla, con un representante para la competencia. El rito consistía en nadar hasta un fiordo cercano (Moto Nui), y el primero que allí encontrara un huevo de Manutara (un ave típica del lugar), volvía a la Isla, y se lo entregaba a quién el y su comunidad consideraban que debía ser el rey por el próximo año. A su vez, el competidor conseguía la bendición de Hombre Pájaro por el mismo plazo, lo que significaba un gran honor no solo para él, sino para toda la comunidad a la que representaba.
- Además existen cuevas con mucho arte rupestre y petroglifos de los primeros habitantes originarios de la Isla. El lugar se llama Ana Kai Tangata.
- Aldeas del pueblo originario, en forma de barcazas invertidas. Podrás ver los diferentes estados de conservación de cada una de ellas, y si te acercas, podrás ver petroglifos de los pueblos originarios que lo habitaron.
No tenemos dudas, y espero que a esta altura vos tampoco, que Orongo es uno de los indispensables de Isla de Pascua.
6. Relájate en la paradisíaca playa de ANAKENA

Isla es sinónimo de Playa, de eso no hay dudas, y si además esta isla se ubica en la Polinesia, la expectativa sube. Anakena recoge ese guante, y ofrece la particularidad de tener el Ahu Nau Nau que la hace única. Además, su arena blanca, combinada con el agua cristalina del mar, la convierten en un lugar paradisíaco que compensa con creces la temperatura fría del agua.
Este Ahu, que tiene 4 de sus 7 integrantes de pié, sirvió para saber que los Moais no eran ciegos, sino que tenían sus correspondientes ojos. Aquí además podrán ver los moños o sombreros que cada uno de ellos tenían.
La playa es chica, eso es verdad, pero también es verdad que los habitantes y turistas de la isla no son multitudinarios, con lo cual, cuando la visites, vas a tener espacio suficiente para disfrutarla. Si te cansas del sol, a pocos metros de la playa encontrarás unas palmeras que no solo quedan lindas en las fotos, sino que dan aire y respiro al calor intenso que por momentos tiene la Isla. Por si esto fuera poco, hay unos puestos de venta de comida, que ofrecen desde la pesca del día hasta frutas fresca de estación.
Las formas de llegar a la playa son muy variadas. Queda a 20km del pueblo. En nuestro caso, alquilamos un taxi que nos llevó y pactamos una hora de retorno para que nos busque. Fue una opción económica y cómoda. También podrías alquilar bicicletas y hasta cuatriciclos.
7. Perdete en la CUEVAS SUBTERRÁNEAS de la isla

No toda la belleza está a simple vista. La Isla esconde algunos secretos que te impactarán. Se trata de unas cuevas, que si no vas con mucha atención no encontrarás.
Saliendo del pueblo hacia el sur, luego de pasar Hanga Kio’e y el Ahu Tepeu, tienes que ir con mucho cuidado, ya que la señalización y el camino no son de lo mejor. Allí, si tienes la suerte de encontrarlos, tendrás las cuevas de Ana Kakenga que también son conocidas como Motu Tautara que literalmente son huecos en el suelo, retirados del camino principal. Recomendación: llevar zapatillas, y sobre todo linternas, ya que de lo contrario no hay forma de seguir el camino de las cuevas.
Una vez dentro de la tierra, luego de caminar algunos metros a la luz de las linternas, encontrarás una luz potente que viene de ventanas que salen a un profundo acantilado con vista al mar. Los colores azules profundos que desde allí podrás ver, marcarán tu retina.
Saliendo de estas primeras cuevas, y siguiendo el camino original que se introducirá al centro de la isla dejando el mar atrás, a casi 3km te encontrarás con las cuevas de Ana Te Pahu. A diferencias de las anteriores, aquí la luz es directamente inexistente, y no desembocan en ningún mar. La entrada principal se encuentra cerca de la ruta, y luego de caminar entre el agua, barro y piedras, llegarás a un agujero, desde donde sale un árbol que traspasa el suelo, o el techo, dependiendo desde donde se lo mire. Abunda aquí la vegetación y la humedad, y sinceramente, sin una linterna será imposible de recorrer.
8. Bucea hacia el azul profundo

Aun cuando nunca hayas buceado, puedes hacer buceo bautismo. Si bien la corriente del niño de los años 2013 y 2014, más el calentamiento global, han afectado la temperatura del agua, teniendo un impacto directo en la diversidad de animales marinos, aun así se podrá observar diversidad de tortugas, pequeñas formaciones coralinas, y hasta un Moai que terminó en el fondo del mar.
Estas recomendaciones, son para nosotros las principales. La isla no dejará de sorprenderte, y sobre todo sus habitantes que son muy hospitalarios con el viajero. El mejor consejo que podemos darte, es que vayas dispuesto a sorprenderte, porque cada paso de este lugar, te dejará con la boca abierta.
9. Experimenta la libertad al descender en BICICLETA por las empinadas calles de la isla

Por último, si te encuentras en buen estado físico, no dudes en alquilar bicicletas para recorrer todo lo que te hemos indicado. El camino sube y baja, por lo que por momentos será muy agotados, sin embargo sentir el viento sobre tu cara cuando desciendes por los curvos caminos es de las mejores terapias anti estress que un médico te podría recomendar.
AMAMOS COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS VIAJERAS. NOS ENCANTARÍA QUE NOS PREGUNTES TODO LO QUE NECESITES PARA ORGANIZAR TU VIAJE A ISLA DE PASCIA, HAREMOS LO POSIBLE PARA AYUDARTE EN TU PRÓXIMA AVENTURA!
Felicitaciones por la pagina!!! Me encanto este post y que hermosas fotos! No conocia nada de este destino y parece ser un imperdible que agregaremos sin dudas a la lista.Gracias por los datos!
Tengo dos consultas, y perdon por mi ignorancia jeje a que pais pertenece la isla y que idioma hablan alli?
Un beso!
Muchas gracias!!! La Isla es de Chile, sin embargo tiene más en común con la Polinesia. Hablan en rapa nui, en español y en francés.
Felicitaciones por la pagina! Me encanyo el post! Desconocia totalmente este destino y resulta ser imperdible! Perdon mi ignorancia..a q pais pertenece la isla y q idioma hablan alli?
Saludos!
Hola Flor! Gracias por escribirnos, la isla pertenece a Chile! Aunque geogràficamente comparte más con la polineasia, ya que es la misma placa tectónica. En cuanto a su historia sus antepasados son polinésicos, como lo es tahití y hawai.
Adore este post chicos! justo estoy planeando unos días por estos lados así que me viene de lujo esta info!!
Gracias Letu! Sos nuestro primer comentario! Lo que necesites sabes que contás con nosotros!